Situación de las personas migrantes y refugiadas en España. Informe anual 2024

Solo a través de la cooperación efectiva entre el Estado, las entidades sociales, y las comunidades migrantes podrá España avanzar hacia un modelo más inclusivo y justo, en el que todas las personas, independientemente de su origen, puedan desarrollarse en igualdad de condiciones.

TRABAJO SOCIAL

Elie Ayurugali

7/20/20256 min read

Las estadísticas europeas

En 2024, cerca de 4,3 millones de personas desplazadas por la agresión rusa contra Ucrania se beneficiaban de protección temporal en la Unión Europea. Los países que acogieron a mayor número de solicitantes fueron Alemania (1.161.450 personas, 27,3 % del total), Polonia (991.630 personas, 23,3 %) y Chequia (388.625 personas, 9,1 %).

En el caso de España, durante 2024 se concedió protección temporal a 36.734 personas, lo que supone un incremento del 8 % respecto al año anterior. Con esta cifra, el total de ciudadanos desplazados por la invasión de Ucrania con protección temporal en España asciende a 236.570, posicionando al país como el cuarto con mayor número de concesiones dentro de la UE.

Las estadísticas españolas

Según el informe publicado en 2025, en 2024 se registraron 167.366 solicitudes de protección internacional, una cifra ligeramente superior a la de 2023 y la más alta jamás formalizada. Esta tendencia ascendente de personas que buscan refugio en España se ha mantenido de forma constante, sólo interrumpida por la pandemia de la Covid-19. España se posiciona así como el segundo país con mayor número de solicitudes de protección internacional dentro de la Unión Europea.

En 2024 se presentaron 2.084 solicitudes de reconocimiento del estatuto de apátrida, lo que representa un incremento del 86,4 % respecto a 2023 (953 solicitudes) y se sitúa por encima de los 1.689 casos registrados en 2022. De estas, se han resuelto 911 solicitudes, cifra inferior a las 1.022 de 2023, las 896 de 2022 y las 452 de 2021, lo que implica que al menos 1.897 expedientes permanecen pendientes de resolución.

En 2024, las solicitudes de asilo fueron encabezadas por ciudadanos de Venezuela (66.134), Colombia (40.140), Mali (10.673) y Perú (10.673), quienes en conjunto representan el 76,10 % del total. El listado de las diez principales nacionalidades se completa con Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.

Resulta especialmente significativo el descenso en las solicitudes presentadas por nacionales de Rusia y El Salvador, que en 2023 figuraban entre los diez primeros lugares y ahora ocupan las posiciones 18 y 22, respectivamente.

Por otro lado, el número de concesiones del estatuto de refugiado ha disminuido, con 6.355 reconocimientos frente a los 7.330 registrados en 2023 y los 6.830 de 2022. Estas concesiones se han otorgado principalmente a personas de Nicaragua, Siria, Afganistán y Colombia.

En contraste, se ha alcanzado un récord en las resoluciones de concesión de protección subsidiaria, con 11.453 casos, lo que representa un incremento del 200 % respecto a 2023. Cabe destacar que dicho año se produjo una caída drástica, al pasar del 8,5 % de 2022 (7.405 casos) al 4,4 % (3.833 casos).

Durante 2024, también se han concedido 33.535 autorizaciones de residencia por razones humanitarias (frente a las 41.506 del año anterior), siendo el 97,8 % destinadas a ciudadanos venezolanos.

Finalmente, se han denegado 38.686 solicitudes, especialmente de personas procedentes de Colombia (17.294), Perú (6.611), Marruecos (3.070), Senegal (2.018) y Honduras (1.792). Asimismo, se han archivado 6.072 solicitudes, principalmente de Colombia (2.277), Nicaragua (639), Perú (623), Cuba (588) y Marruecos (536).

Durante 2024 se han incrementado las dificultades para obtener una cita previa para solicitar protección internacional. El acceso por vía online resulta prácticamente imposible para la mayoría de solicitantes, mientras que la atención telefónica está limitada a horarios muy restringidos—en ocasiones a un solo día por semana—y, además, suele ofrecerse únicamente en castellano. Las líneas, por lo general, permanecen colapsadas.

La demora para formalizar la manifestación de voluntad es especialmente grave en Cartagena y Murcia, donde puede superar el año. En ciudades como A Coruña, Álava, Alicante, Almería, Burgos, Castellón, Cáceres, Gijón, Huelva, Jerez de la Frontera, León, Málaga, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza, los tiempos de espera oscilan entre seis meses y un año.

Esta situación vulnera la normativa europea y nacional sobre el acceso al procedimiento de asilo, que establece un plazo de entre 3 y 10 días para registrar la solicitud en contextos de alta demanda. Asimismo, en 26 provincias donde se tramita y expide la manifestación de voluntad, el documento emitido no incluye el Número de Identidad de Extranjero (NIE), lo cual obstaculiza gravemente el inicio del proceso de integración de las personas solicitantes.

Propuestas y recomendaciones

Una de las principales contribuciones del informe es la formulación de propuestas que buscan mejorar el marco de políticas públicas en relación con los migrantes y refugiados. Estas recomendaciones están orientadas a facilitar la integración social, promover la inclusión económica, y asegurar el acceso a servicios básicos. Por ejemplo, el informe aboga por programas que fomenten el aprendizaje del idioma, el acceso a empleo y la participación en la vida comunitaria, elementos clave para fomentar un ambiente de convivencia respetuoso y enriquecedor.

El Informe Anual sobre la Situación de las Personas Migrantes y Refugiadas en España, elaborado por el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) propone mejoras:

  • Acceso individualizado y adecuado al procedimiento: garantizar el acceso a la información y al procedimiento de forma clara y personalizada, asegurando asistencia letrada especializada y servicios de interpretación de calidad. Es fundamental dotar de recursos humanos, materiales y tecnológicos suficientes a los puestos fronterizos.

  • Instalaciones de acogida en aeropuertos: habilitar espacios adecuados para la recepción de solicitantes en los aeropuertos, cumpliendo con los estándares mínimos establecidos en la Directiva 2013/33/UE sobre acogida. Estas instalaciones deben respetar plenamente la dignidad humana, así como la salud física, mental y la intimidad de las familias, evitando condiciones de hacinamiento o insalubridad.

  • Plazos para la manifestación de voluntad y formalización de asilo: asegurar que las citas para la manifestación de voluntad se otorguen dentro de los plazos estipulados por la Directiva 2013/32/UE. Del mismo modo, garantizar que las citas para la formalización de la solicitud se lleven a cabo en el menor tiempo posible conforme a lo establecido en dicha normativa.

Conclusiones y perspectivas futuras

El informe anual sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España, elaborado por el Foro de Integración Social y de Inmigración (FISI), constituye una herramienta de referencia imprescindible para comprender la evolución del fenómeno migratorio en España. No se limita a ser un documento técnico; es una plataforma que articula el conocimiento con propuestas concretas orientadas a mejorar la vida de quienes llegan a España en busca de protección, oportunidades o reunificación familiar.

A medida que España experimenta transformaciones demográficas significativas y ajusta sus políticas migratorias frente a retos globales como conflictos armados, crisis climáticas y desigualdades económicas, el informe del FISI cobra especial relevancia. Sus análisis ofrecen una radiografía precisa de las dinámicas actuales, pero también delinean estrategias viables para abordar problemáticas como la exclusión social, la falta de acceso a servicios básicos, y la vulnerabilidad jurídica de muchas personas migrantes.

Las recomendaciones del FISI no se dirigen únicamente a los responsables institucionales; apelan también a la sociedad civil y a los propios migrantes, fomentando un enfoque participativo y colaborativo. De este modo, se impulsa una construcción colectiva de políticas que reconozcan la diversidad como un valor estratégico, y que coloquen los derechos humanos en el centro de toda acción legislativa y administrativa.

El Informe Anual sobre la Situación de las Personas Migrantes y Refugiadas, elaborado por el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), se ha convertido en una herramienta fundamental para la evaluación de la dinámica migratoria en España. Este documento, producido cada año, ofrece una valoración exhaustiva del contexto migratorio y busca proporcionar propuestas que influyan en las políticas públicas, garantizando un enfoque de derechos para todos los actores involucrados.

El informe del FISI no solo describe datos estadísticos, sino que también analiza las causas profundas que están detrás de estos movimientos migratorios. Esto incluye factores socioeconómicos, conflictos armados, y crisis climáticas, todos los cuales han afectado la vida de millones de personas en el mundo.