Los macrocentros de inmigrantes en Madrid
A finales de 2023, el cuartel Primo de Rivera de Alcalá de Henares y el cuartel General Arteaga de Carabanchel se convirtieron en Centros de Acogida de Emergencia y Derivación para inmigrantes (CAED) que llegan a España desde las costas mediterráneas.
Elie Ayurugali
4/12/20252 min read


La principal misión del Sistema de acogida de protección internacional y temporal es ofrecer “la cobertura de las necesidades básicas de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y temporal que carecen de recursos económicos, acompañándolos en su proceso de adquisición de la autonomía e integración en la sociedad española.
El Sistema cuenta con una red de recursos de acogida, servicios y actuaciones que se despliegan en el marco de un itinerario individualizado de integración, acordado por los profesionales del Sistema con las personas destinatarias” (Sistema de Acogida de Protección Internacional - Migraciones - Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).
Macrocentros de inmigrantes en España
Los macrocentros de inmigrantes en España son instalaciones diseñadas para acoger a acoger a un gran número de inmigrantes que llegan a España buscando protección internacional o mejores oportunidades en derechos sociales. Estos centros proporcionan alojamiento temporal, asistencia médica, apoyo psicológico y servicios básicos mientras se tramitan sus solicitudes de asilo o autorización de residencia.
Algunos de los principales macrocentros se encuentran en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, así como en las Islas Canarias y Ceuta y Melilla, que son puntos de entrada clave para muchos inmigrantes que llegan a España desde las costas mediterráneas.
Macrocentros de inmigrantes en Madrid
A finales de 2023, el cuartel Primo de Rivera de Alcalá de Henares y el cuartel General Arteaga de Carabanchel se convirtieron en Centros de Acogida de Emergencia y Derivación para inmigrantes (CAED) que llegan a España desde las costas mediterráneas. Cada macrocentro acoge a unos 1200 inmigrantes. Entre ambos macrocentros se han atendido y ayudado en su proceso de integración a unas 7.000 personas, según indican fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Alcalá y Carabanchel han acogido ya a 7.000 migrantes llegados de Canarias desde finales del pasado año).
Procedencia de las personas acogidas en los macrocentros
Las personas que acuden a los centros de Carabanchel y Alcalá proceden, principalmente, de países como Senegal y Mali, pero también llevan muchas de Marruecos, Guinea Conakry y Somalia. Estos macrocentros cuentan con un equipo multidisciplinar de sanitarios, abogados, trabajadores sociales, integradores, psicólogos, intérpretes y personal administrativo. La estancia media de estas personas ronda entre los dos y tres meses.
El hacinamiento de inmigrantes en los macrocentros de inmigrantes en Madrid
El hacinamiento de inmigrantes en los macrocentros de Madrid es un problema preocupante. Fran Martínez, delegado de migraciones de la diócesis, expone el drama que viven muchas de estas personas al considerar que estos alojamientos han devenido lugares de confinamiento. Según su testimonio, los alojados solo cuentan con dos horas al día para salir del macrocentro, limitando su libertad y acceso a recursos vitales. Esta situación ha llevado a que algunos técnicos humanitarios decidan abandonar estos espacios, ya que no pueden ofrecer la acogida digna que estas personas merecen.
Los macrocentros, que deberían ser un refugio, son objetos de inquietud y desconfianza. Por lo tanto, es fundamental que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen en conjunto para mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes. Se deben impulsar políticas que permitan un acogimiento más justo, respetando la dignidad humana y proporcionando espacios donde las personas puedan restablecerse y sobreponerse a las adversidades que enfrentan (El acuartelamiento Primo de Rivera «debería ser un lugar de acogida pero lo es de reclusión» - Alfa y Omega).